Las tarifas de energía eléctrica para los usuarios del AMBA -donde operan las empresas Edenor y Edesur– tendrán aumentos durante los meses de abril y junio a lo que se sumaría, por otro lado, la quita del porcentaje de subsidios que aun mantienen los sectores de mayores ingresos y que el Gobierno anunció para el próximo mes de marzo.
Según las estimaciones realizadas por la consultora Economía & Energía para los próximos meses en base a las resoluciones N° 240 y N° 241 del ENRE -donde se publicaron los cuadros tarifarios a instrumentarse en abril de 2023- y las proyecciones sobre los cuadros tarifarios con los incrementos del valor agregado de distribución para junio de 2023, cuya publicación aun está pendiente.
Las facturas que reciben los usuarios incluyen el valor de la energía -el segmento que recibe los subsidios-, el transporte, la distribución y los impuestos. El primer tramo de incremento del valor agregado de distribución previsto para abril de 2023 -de acuerdo a las proyecciones de la consultora- determinaría un aumento de las tarifas finales en torno al 19% para los usuarios de Nivel 1 (mayores ingresos) y del 48% para los usuarios del Nivel 2 (bajos ingresos) y 30% para los usuarios Nivel 3 (ingresos medios).
“Los mayores incrementos en las tarifas de los hogares de Nivel 2 y 3 se explica por la menor incidencia del costo de la energía en la factura final”, explicaron desde la consultora. Algunos ejemplos estimados en base al consumo medio del AMBA:
– La tarifa media de los usuarios de mayores ingresos (Nivel 1), que a febrero de este año es de $4.375 pasaría en abril a unos $5.190 (19%)
– La tarifa media de los usuarios de ingresos medios (Nivel 3), que a febrero de este año es de $2.730 pasaría en abril a unos $3.545 (30%)
– La tarifa media de los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2), que a febrero de este año es de $1.643 pasaría en abril a unos $2.431 (48%).
Luego, la instrumentación de la segunda etapa de aumento del valor agregado de distribución prevista para junio (los cuadros aun no fueron oficializados) podría determinaría incrementos en la tarifa final, respecto a febrero del 43% para usuarios del Nivel 1 y del 114% y 68% para usuarios Nivel 2 y 3, respectivamente, de acuerdo al análisis de Economía & Energía. En ese caso:
– La tarifa media de los usuarios de mayores ingresos (Nivel 1), que a febrero de este año es de $4.375 pasaría en junio a unos $6.246 (43%)
– La tarifa media de los usuarios de ingresos medios (Nivel 3), que a febrero de este año es de $2.730 pasaría en junio a unos $4.600 (68%)
– La tarifa media de los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2), que a febrero de este año es de $1.643 pasaría en junio a unos $3.514 (114%).
En marzo de este año, la Secretaría de Energía anunció una readecuación de las tarifas para los usuarios del AMBA de un 60% promedio que se aplicará en dos tramos: el primero en abril y el segundo en junio. Según detallaron, la suba de tarifas implicará para más del 70% de los usuarios residenciales (3,8 millones aproximadamente), comprendidos en las categorías Nivel 1 y Nivel 2 e incluidos 700.000 beneficiarios de tarifa social, un aumento en la factura media que no superaría $348 en el primer tramo y $421 en el segundo.